lunes, 29 de diciembre de 2008

Siete de cada diez mujeres padecen alteraciones neurológicas y neurodegenerativas tras la menopausia


Alrededor de siete de cada diez mujeres sufre algún tipo de alteración neurológica y/o neurodegenerativa durante la menopausia y postmenopausia. Asi concluye un grupo de investigadores del Servicio de Ginecología y Reproducción Humana y del Servicio de Neurología del Hospital Universitari La Fe de Valencia


El trabajo desarrollado por los investigadores durante tres años permite la detección precoz de estas enfermedades neurológicas y neurodegenerativas, lo que puede conducir a la reducción de su frecuencia con mejor manejo terapéutico, que a juicio de los especialistas, permitirá modificar su historia natural y las complicaciones. Los hallazgos avalan la incorporación en la consulta de Menopausia de un programa de screening de posibles enfermedades que pueden presentarse en la mujer durante el climaterio.


El trabajo, becado por la EVES, ha sido publicado en la revista internacional Climateric The Journal of adult women's health & medicine y se engloba en el Proyecto de Investigación: "Estudio epidemiológico del riesgo cardiovascular y patologías neurológicas y neurodegenerativas durante el período del climaterio de cuatro áreas diferenciadas de la Comunidad Valenciana".
Tal y como ha explicado la doctora María Dolores Juliá, Jefe de Sección de Ginecología, "de las 427 mujeres que han participado en el estudio, 294 han dado positivo en algún tipo de test, 199 sufre algún trastorno de movilidad, 36 tienen algún problema de migraña, otras 36 dan positivo en el cuestionario de crisis epilépticas y 12 en el de deterioro cognitivo, que representa el 4% de la muestra".


Cabe destacar que, entre la población estudiada, 42 mujeres padecen dos alteraciones juntas, cinco tres alteraciones de forma conjunta y sólo una de las pacientes estudiadas da positivo en los cinco test. La mayoría (189) sólo sufre una de las alteraciones. Las patologías que se producen de forma conjunta con más frecuencia son el trastorno de movilidad junto con la cefalea, seguida por el trastorno de movilidad asociado a crisis epilépticas, informó el Hospital La Fe en un comunicado.


Otro de los datos relevantes de la investigación es que dentro del grupo de mujeres más jóvenes estudiadas, con edades entre los 45 y 49 años, el 75% sufre trastorno de movilidad y éste porcentaje aumenta hasta el 94% en el grupo de 50 a 65 años.


MUESTRA SOBRE 427 MUJERES


Este estudio se ha llevado a cabo a través del análisis de una muestra de 427 mujeres de entre 45 y 65 años de cuatro áreas geográficas distintas de la Comunidad Valenciana, mediante entrevista personal y valoración de tests de cribaje para la detección de enfermedades neurológicas y neurodegenerativas en personas sanas validados para la población española.
En total, los especialistas han realizado cinco tipos de tests diferentes para valorar distintas alteraciones neurológicas y neurodegenerativas, como el deterioro cognitivo leve (test MMSE de Folstein), trastornos de movilidad (cuestionario de Parkinson de Duarte), intensidad de migraña (MIDAS), test de crisis Epilépticas de Plasencia y cuestionario de actividad funcional de Pfeffer.
La investigación ha sido llevada a cabo por la doctora María Dolores Juliá, Jefe de Sección de Ginecología y Reproducción Humana del Hospital Universitari La Fe, el doctor Alberto Romeu, Jefe de Servicio de Ginecología y Reproducción Humana del mismo centro, el doctor Juan Andrés Burguera, Consultor Senior de Neurología del hospital Universitario La Fe, el doctor Joan Quiles, Jefe del Servicio de Mujer y Niño de la Conselleria de Sanitat, la doctora Rosa Marín, Jefa del Servicio de Docencia Escuela Valenciana de Estudios de Salud (EVES), junto a otros investigadores.

Cada año, la menopausia sobreviene de forma natural a más de 270.000 mujeres en España, con edades comprendidas entre los 40 y 65 años, y esta cifra va en aumento. El 15% de la población femenina de la Comunitat Valenciana se encuentra en esta franja de edad, lo que revela la importancia de la investigación realizada.

Durante el climaterio, la disminución hormonal ovárica provoca que la mujer sufra alteraciones en el ciclo menstrual, así como sofocos, sudoración, sequedad vaginal, cambio en el estado de ánimo, pérdida de masa ósea, problemas cardiovasculares, enfermedad osteoarticular, incontinencia urinaria, problemas circulatorios y, tal como demuestra el estudio de los expertos del Hospital Universitari La Fe, alteraciones neurológicas o neurodegenerativas, algunas de ellos asociadas en parte también al envejecimiento.
Según un estudio del Hospital la Fe afectan a la movilidad, la intensidad de la migraña, crisis epilépticas y actividad funcional

Desvelan nuevos componentes anticancerígenos del aceite de oliva


Un equipo de investigadores del Instituto Catalán de Oncología y la Universidad de Granada ha descubierto en estudios de laboratorio que los componentes del aceite de oliva extravirgen más activos contra el cáncer son los polifenoles denominados lignanos y secoiridoides.

Estos componentes inhiben el gen cancerígeno HER2 en células de cáncer de mama humanas en cultivo. Los resultados de su trabajo, que se publican en la revista BioMed Central, muestran que estos polifenoles podrían ser de gran utilidad en el diseño de futuras terapias.

El aceite de oliva extravirgen de buena calidad contiene componentes beneficiosos para la salud, o fitoquímicos, que pueden hacer que las células cancerígenas mueran. El estudio aporta información extra sobre la asociación entre las dietas mediterráneas ricas en aceite de oliva y la reducción en el riesgo de cáncer de mama.

Javier Menéndez, del Instituto Catalán de Oncología, y Antonio Segura-Carretero, de la Universidad de Granada, han dirigido a un equipo de investigadores españoles que ha identificado estos componentes del aceite de oliva más activos contra el cáncer. Según explica Menéndez, "nuestros descubrimientos revelan por primera vez que los principales fenoles complejos del aceite de oliva extravirgen suprimen de forma importante la expresión excesiva del gen cancerígeno HER2 en las células del cáncer de mama humano".

El aceite de oliva extravirgen es el aceite resultante de la presión de las aceitunas sin utilizar calor o tratamientos químicos. Contiene fotoquímicos que de otra forma se perderían en el proceso de refinado del aceite. El equipo de científicos separó el aceite en mínimas partes y las evaluó frente a las células del cáncer de mama en experimentos de laboratorio. Todas las muestras de aceite que contenían los principales polifenoles del aceite extravirgen, lignanos y secoiridoides, inhibían de forma eficaz el gen HER2.

Aunque estos descubrimientos proporcionan nuevos datos sobre los mecanismos por los que la calidad del aceite de oliva, como el aceite extravirgen rico en polifenoles, podría contribuir a una reducción del riesgo del cáncer de mama que depende de HER2, los autores señalan la importancia de ser cautos al aplicar los resultados de laboratorio a una situación humana.
Los autores apuntan que "los fotoquímicos activos, como lignanos y secoiridoides, mostraron efectos tumoricidas contra las células de cáncer de mama en cultivo a concentraciones que son improbables de lograr en la vida real con el consumo de aceite de oliva".

Sin embargo, según señalan los investigadores, estos descubrimientos, junto con el hecho de la seguridad en humanos de estos componentes probada por el consumo continuado de aceitunas y de aceite extravirgen, sugieren que estos polifenoles podrían proporcionar una plataforma segura y excelente para el diseño de nuevos fármacos anticancerígenos.

domingo, 28 de diciembre de 2008

propiedades del té

El té es una infusión excitante, con propiedades mucho más beneficiosas que el café. Primero porque la cafeína del te excita en menor medida y durante más tiempo que el café, y en segundo, porque el te es un potente antioxidante que nos ayuda a combatir los radicales libres.

Hay diferentes tipos de té, y a cada uno de ellos se le atribuyen propiedades diferentes, aunque existen más de 200 variedades, podemos clasificarlas en cuatro grandes grupos:

Te verde.- se usan sus hojas frescas, yemas y parte tierna del tallo. Se enrollan, se dejan secar a la sombra durante muy poco tiempo, para que no fermenten. Se le atribuyen propiedades antioxidantes, diuréticas, de prevención del cáncer, regulador del intestino, y protectoras del sistema inmunológico.

Te rojo.- Procede de la ciudad de Kunming, en la provincia de Yennen. Se machacan sus hojas y se secan al sol, hasta su fermentación parcial. Su aroma es ahumado y resinoso. Lo llaman el té de los emperadores, y se le atribuye como principal cualidad que ayuda a reducir la grasa y los niveles de colesterol.

Té Negro.- Es el más empleado en Occidente, aunque también posee antioxidantes y fluor, su principal cualidad es astringente, por lo que se emplea para detener las diarreas.

Té Blanco.- Es el más nuevo, y al que se le atribuyen mayores propiedades, pero también es el más caro, por ser difícil de obtener. Procede de China, se cultiva en las altas montañas. De él se utilizan las flores con sus estambres (pelillos), que es donde se concentran más sus propiedades. Se dejan secar sin ser manipulados ni fermentados. Tiene propiedades antioxidantes, previene el cáncer, aporta vitaminas C y E, fortalece el cabello, estimula las defensas, es bueno para la menopausia, combate los radicales libres, disminuye niveles de azúcar en la sangre.

Muchas de las propiedades que se le atribuyen desde hace siglos, por la Medicina Tradicional China, se están demostrando actualmente por medio de estudios científicos. Aunque el hecho de que prevenga el Cáncer no está actualmente demostrado, de un estudio que se realizó entre 40 mil personas en Japón, quienes bebieron cinco o más tazas de té verde al día, demostraron poseer más longevidad.

La depresion en el "macho man

Anualmente por lo menos seis millones de hombres en los Estados Unidos pueden estar expuestos a desarollar depresion. Investigaciones y hallazgos clínicos revelan que tanto los hombres como las mujeres pueden desarrollar los síntomas típicos de la depresión. Es importante conocerl el hecho de que los hombres y las mujeres sienten la depresión de manera diferente por lo cual pueden atender o reaccionar a sus síntomas de formas diferentes.

Los hombres generalmente se quejan de fatiga, irritabilidad, pérdida de interés en el trabajo o pasatiempos favoritos y problemas de sueño, y no se quejan tanto de otros síntomas como sentimientos de tristeza, falta de auto estima y culpabilidad excesiva. Algunos investigadores cuestionan si la definición estándar de la depresión, y las pruebas de diagnóstico basadas en ésta, representan adecuadamente la enfermedad tal como se presenta en los hombres.
Los hombres tienden a reportar más que las mujeres el abuso de alcohol y drogas o dependencia en el transcurso de sus vidas. Sin embargo, existe debate entre los investigadores respecto a si el uso de sustancias tóxicas, en los hombres o es un trastorno que ocurre conjuntamente y se desarrolla con mayor frecuencia en ellos. No obstante, el uso de sustancias tóxicas puede ocultar la depresión, haciendo que sea más difícil reconocerla como una enfermedad separada que necesita tratamiento.

En lugar de reconocer sus síntomas, pedir ayuda o solicitar el tratamiento apropiado, los hombres pueden recurrir al alcohol o a las drogas cuando están deprimidos, fustrados, desanimados, enojados, irritados y algunas veces violentamente abusivos. Algunos hombres enfrentan la depresión dedicándose de manera compulsiva a su trabajo, tratando de ocultar la depresión a sí mismos, la familia y los amigos; otros hombres pueden responder a la depresión mostrando comportamiento temerario, es decir arriesgándose y poniéndose en situaciones peligrosas.
En los Estados Unidos la muerte por suicidio es cuatro veces más frecuente en hombres que en mujeres, aunque las mujeres tienden a tener más intentos de suicidio que los hombres, cuando se considera el número promedio de intentos por vida. Además del hecho de que los métodos que usan los hombres para intentar suicidarse son generalmente más letales que los que usan las mujeres, es posible que hayan otros factores que protegen a las mujeres contra la muerte por suicidio.

Estudios de investigación indican que el suicidio se asocia con la depresión con frecuencia. Por lo tanto, el alarmante índice de suicidio en los hombres puede reflejar el hecho de que los hombres solicitan tratamiento para la depresión con mucha menos frecuencia. Muchos hombres con depresión no obtienen el diagnóstico y tratamiento adecuados.
Se necesita hacer más investigaciones para entender todos los aspectos de la depresión en el hombre, incluyendo cómo el hombre responde al estrés y a los sentimientos asociados con la depresión. También es importante saber más acerca de qué hacer para que los hombres con depresión se sientan más cómodos reconociendo estos sentimientos y obtegan la ayuda necesaria.

Los familiares, los amigos y los consejeros que brindan asistencia a los empleados en el lugar de empleo también pueden desempeñar un papel importante en el reconocimiento de síntomas depresivos en los hombres y ayudarles a obtener tratamiento. Recuerden que los hombres osn mas vulnerables dado que a que callan mas lo que sienten que las mujeres.

EL VEGETARIANISMO

El vegetarianismo es solo una parte de un gran estilo de vida.
Por William Padilla H

Para comenzar a comprender un poco el Estilo de Vida Holistico dentro del cual esta incluido como una parte importante el estilo de alimentación vegetariana, es importante que entendamos todo el proceso que explico a continuación.

Para seguidores de este estilo de vida, su alimentación esta exclusivamente basada en alimentos de origen vegetal, ellos son quienes evitan consumir cualquier producto de origen animal, incluyendo huevos, leche, quesos, y algunas veces miel de abejas. Ellos excluyen de su vida cualquier producto que haya implicado para su fabricación o producción la explotación, sufrimiento o muerte de algún animal. Por ello evitan usar productos animales tales como cuero, lana, lanolina, seda, gelatina, sebo, etc. y hasta algunos cosméticos. En realidad seria una contradicción llamarse vegetariano u comer huevos, pescado o ingerir leche. Esto seria comer, como todos el mundo, no tiene nada de vegetariano, o de particular. Las sub- clasificaciones que aparecen en diversas enciclopedias están de sobra, dado que o es como para una mujer estar embaraza, esta o no lo esta, pero no puede estar “medio embarazada”. Si eres vegetariano, o lo eres o no, no existen puntos medios. Toda clasificación de “Lacto ovo”, etc. Están de más.

Es conocido que la mayoría de los aminoácidos que ingerimos se encuentran en forma de proteínas, sin embargo sólo los aminoácidos pueden incorporarse a las diferentes rutas metabólicas. Para ello, las proteínas y péptidos ingeridos sufren un proceso de hidrolización por medio de enzimas proteolíticas (secretadas por el estómago, páncreas e intestino delgado) en el tracto gastrointestinal. Después de la acción de las enzimas los aminoácidos quedan libres y son absorbidos y transportados a la corriente sanguínea por medio de la que llegan al hígado donde ocurre su metabolismo y distribución para la construcción de las proteínas.

Cada organismo vivo sintetiza sus propias proteínas a partir de los aminoácidos. Las plantas superiores sintetizan a su vez todos los aminoácidos necesarios. Hay que destacar que los animales carecen de esa capacidad. Cada especie animal puede sintetizar sólo algunos aminoácidos que necesita y, por lo tanto, depende de la dieta para incorporar aquellos aminoácidos que debe sintetizar para formar proteínas. Esos aminoácidos se los considera esenciales y no porque sean los únicos necesarios para la vida de la especie, sino porque deben estar incluidos en la dieta. Cada especie, tiene su grupo de aminoácidos esenciales propios.

Las proteínas son también conocidas como sustancias albuminoideas (nombre derivado de la albúmina o clara de huevo en donde se encuentran en abundancia). Son compuestos formados por carbono, nitrógeno, hidrógeno y oxigeno, a los que se añaden siempre el fósforo y el azufre.

Las proteínas son empleadas por el organismo para la estructuración de los tejidos y como material de repuesto de los tejidos que se van gastando en el desarrollo de la vida y juegan un papel energético, pero menos importante que el de las grasas o carbohidratos.

Las necesidades proteicas del organismo son generalmente cubiertas por la alimentación, pero el organismo no puede utilizarlas directamente, tienen que transformarlas durante el proceso de la digestión, reduciéndolas a sus componentes más simples, los aminoácidos. Existen 20 aminoácidos utilizados para construir las proteínas.

Pero como las proteínas serán obtenidas tanto a partir del reino animal como del reino vegetal pues es importante conocer que de esos 20 aminoácidos proteicos conocidos, 8 son esenciales para la vida humana y 2 semiesenciales. Son estos 10 aminoácidos los que requieren ser incorporados al organismo en nuestra alimentación diaria y por ello se les llaman esenciales, cuando se da una situación de disfunción o enfermedad es en los momentos en que el organismo más los necesita.

Los ocho aminoácidos esenciales se conocen como, treonina, metionina, lisina, valina, triptófano, leucina, isoleucina y fenilalanina (además puede añadirse la histidina como esencial durante el crecimiento, pero no para el adulto). Existen otros aminoácidos menos mencionados, los cuales son derivados de los aminoácidos ya mencionados. Entre ellos encontramos a la 4-hidroxiprólina e hidroxilisina presentes en el colágeno y de la desmosina e isodesmosina presentes en la proteína fibrosa elastina.

Por otro lado también están los aminoácidos no proteicos, un grupo menos mencionado, que son un grupo formado por 150 aminoácidos. Se presentan en diferentes células y tejidos en forma libre o combinada, pero nunca en las proteínas y actúan como precursores en el metabolismo. Por ejemplo, la b-alanina, precursor de la vitamina ácido pantoténico, la homocisteina y homoserina, intermediarios en el metabolismo de los aminoácidos. La citrulina, ornitina, ácido-g-aminobutírico, D-alanina, D-serina. En hongos y plantas superiores abundan la canavanina y la b-cianolanina. De ahí que no baste con que en la ración alimentaria diaria tengamos el mínimo necesario de proteínas, también necesitamos una suficiente cantidad de estos aminoácidos esenciales.

Este es uno de los argumentos para combatir las dietas estrictas, como por ejemplo la dieta vegetariana (las plantas o vegetales es donde los aminoácidos esenciales se encuentran en franca minoría o faltan). Los niños en edad de crecimiento, en su dieta, necesitan proporcionalmente, una mayor cantidad de proteínas que los adultos.

PROTEÍNAS

Por ciento de proteínas en la materia alimenticia animal versus materia alimenticia vegetal

Carne magra 20% versus
Legumbres 24%
Carne grasa 15%
Harina de trigo 11%
Leche de vaca 3%
Pan 8%
Huevos 13%
Patatas y Col 2%
Frutas 1%

En los períodos en que el organismo atraviesa crisis funcionales (desnutrición aguda o crónica, traumatismos o trastornos articulares y/o musculares, alteraciones en el tracto gastrointestinal, hepatitis, afecciones renales, deficiencias cerebrales o nerviosas, etc.) o demandas extras por razones mecánicas (atletas, etc.) o cerebrales (estrés, exámenes, etc.) se produce aumento en el consumo de los aminoácidos, por lo que muchas veces conviene completar la dieta habitual por medio de la administración exogéna de los mismos.

Por las mismas razones, la ingesta de alimentos que contienen aminoácidos significa además un extraordinario recurso preventivo, por cuanto incorpora al organismo mecanismos de fortalecimiento ante previsibles compromisos extra, sean éstos derivados de circunstancias especiales o de inevitables decadencias de las funciones orgánicas derivadas de la edad.

El organismo no almacena el exceso de aminoácidos que provienen de la dieta, sino que los transforma en intermediarios metabólicos comunes como son el piruvato, oxalacetato y a-cetoglutarato, es decir, que los aminoácidos van a ser precursores de la glucosa, ácidos grasos y cuerpos cetónicos, los cuales actúan como combustible y otros precursores metabólicos.

Las proteínas endógenas también se degradan después de un tiempo y los aminoácidos libres que provienen de este proceso de digestión de las proteínas son absorbidos por las paredes del intestino y conducidos por medio del sistema porta-hepático. Una vez que llegan al hígado, a través de la corriente sanguínea, son distribuidos por las células para su posterior utilización.

En animales superiores, las proteínas son los compuestos orgánicos más abundantes, pues representan alrededor del 50% del peso seco de los tejidos. Desde el punto de vista funcional, su papel es fundamental. No existe proceso biológico alguno que no dependa de la presencia y/o actividad de este tipo de sustancias; las proteínas cumplen diferentes funciones: enzimas, hormonas, trasportadores, los anticuerpos, receptores de muchas células, etc.

Todas las proteínas contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno y casi todas poseen también azufre. Si bien hay ligeras variaciones en diferentes proteínas, el contenido de nitrógeno representa, término medio, el 16% de la masa total de la molécula, lo cual permite calcular la cantidad de proteína existente en una muestra, por medición del N de la misma.

Las proteínas son moléculas poliméricas (poli: muchos; meros: partes) de enorme tamaño; pertenecen a la categoría de macromoléculas, constituidas por gran número de unidades estructurales que forman largas cadenas.

Debido a su gran tamaño, cuando se dispersa a estas moléculas en un solvente adecuado, forman obligadamente soluciones coloidales, con características especiales que las distinguen de las soluciones de moléculas pequeñas.

Por medio de la hidrólisis, las moléculas proteínicas son escindidas en sus monómeros, los aminoácidos. Y cientos o miles de estos aminoácidos pueden participar en la formación de la gran molécula polimérica de una proteína. No podemos olvidarnos e las grasas y los carbohidratos que deben por igual estar presentes en nuestra dieta en sus porciones adecuadas y en las formas mas sanas.

Las proteínas resultan de la unión de moléculas de aminoácidos por medio de enlaces peptídico. Por esto, se pueden clasificar en dos grandes categorías, proteínas globulares y proteína fibrosas. Y así sucesivamente se sigue complicando la clasificación. Lo más importante del mensaje de este artículo es que si decides cambiar tu estilo de alimentación, no solo cambiaras eso, estarás cambiando tu estilo de vida por completo, lee mucho y entiende bien como funciona tu organismo. Este servidor cumple 30 años siendo vegetariano, y considero que es una de las mejores decisiones que pude tomar en mi vida. Ya hemos hablado en otros artículos sobre otros aspectos importantes de este estilo de vida.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Los tratamientos genéticos podrian curar algunas alergias en 4 o 5 años


"Los tratamientos genéticos contra la alergia, que estarán en el mercado dentro de 4 ó 5 años, podrían curar algunas alergias, según ha afirmado el jefe del servicio de Alergología del Hospital de Basurto (Bilbao), Ignacio Antepara, que también ha alertado de que "acabaremos con algunas, pero surgirán otras".

Los tratamientos genéticos contra la alergia, que estarán en el mercado dentro de 4 ó 5 años, podrían curar algunas alergias, según ha afirmado el jefe del servicio de Alergología del Hospital de Basurto (Bilbao), Ignacio Antepara, que también ha alertado de que "acabaremos con algunas, pero surgirán otras".

El también coordinador del comité organizador del XXVI Congreso Nacional de la Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), que se celebra desde hoy hasta el próximo sábado en la capital vizcaína, ha explicado en conferencia de prensa que en España existen 10 millones de alérgicos y que cada año aumenta la incidencia en un 1 por ciento, por lo que en una década serán 30 millones.

En el País Vasco residen medio millón de alérgicos, de los que el 62 por ciento son sensibles a los ácaros del polvo; el 27 por ciento al polen y el 6 por ciento a los alimentos. Respecto al conjunto de la UE, para 2050 se espera que el 50 por ciento de sus habitantes padezca alguna alergia.

Antepara ha apuntado que este incremento de las patologías alérgicas, sobre todo el asma, la rinitis y la urticaria, es común a todas las sociedades industrializadas y que se debe al estilo de vida occidental y a la influencia genética, un aspecto que se está investigando en la actualidad ya que "si se bloquean las expresiones de los genes implicados en la alergia, ésta desaparecerá".

Estos tratamientos genéticos, que serían "individuales y muy caros", según ha dicho, se encuentran en una fase muy avanzada de investigación y podrían estar en el mercado en 4 ó 5 años, aunque el especialista ha precisado que "acabaremos con algunas alergias, pero surgirán otras".

De momento, los tratamientos para las enfermedades alérgicas consisten en evitar la exposición a los alérgenos y la medicación, así como la administración de una vacuna, que está indicada para pacientes con rinitis y asma, y cuya eficacia se aproxima al 90 por ciento, según los expertos.

En el acto informativo también ha estado presente la alergóloga y coordinadora del comité científico del Congreso, Celia Morales, quien ha advertido del incremento de las alergias a los alimentos y en concreto a los productos de origen vegetal, como las naranjas o las lechugas, una patología que, según ha afirmado, era desconocida hasta ahora.

Ha resaltado que el cambio de hábitos alimentarios influye en estas alergias y ha insistido en la necesidad de etiquetar los productos porque "en muchas ocasiones no sabemos lo que estamos comiendo".

Respecto al XXVI Congreso, los cerca de mil especialistas y personal de enfermería que asistirán a las diversas sesiones tratarán, entre otros asuntos, sobre las causas del aumento del número de alérgicos; la identificación de los factores implicados en este proceso; la relación del asma con otras patologías como la diabetes y la obesidad; y los avances en inmunoterapia.